SOMOS


Miguel Cortés Arrese








Es Catedrático de la Universidad de Castilla-La Mancha, donde imparte Arte bizantino y ruso y Arte y literatura de viajes. Fue Director de Departamento, Vicerrector de Cooperación Cultural, Asesor del Festival de Arte Sacro de la Comunidad de Madrid, de la ANECA y de la CNEAI. Su Lección inaugural del Curso 2012-2013 de la UCLM versó sobre El riesgo de acertar.

Ha sido comisario de las exposiciones De Creta a Toledo: iconos griegos de la Colección Velimezis, Bizancio en España: de la Antigüedad tardía a El Greco y Lecturas de Bizancio. Ha codirigido los seminarios El Greco y Bizancio, El Greco viajero y El horizonte de El Greco. En los últimos años ha publicado monografías sobre las raíces culturales de El Greco, Nostalgia del porvenir: Navegando hacia Bizancio con El Greco de Toledo, o acerca de los Escenarios del arte bizantino. Hay más información sobre sus publicaciones en este enlace.
 
Perfiles: “Arte bizantino”, “Arte y literatura de viajes”, “Patrimonio artístico en Castilla-La Mancha”
 



Silvia García Alcázar



Es Licenciada y Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Castilla-La Mancha. Imparte docencia en la Facultad de Humanidades de Albacete donde además es Secretaria de la Comisión académica del Máster de Investigación en Humanidades, Cultura y Sociedad, así como Coordinadora del tercer curso del Grado de Humanidades y Estudios Sociales.

Ha participado y participa en varios proyectos de investigación financiados por el Ministerio de Ciencia e Innovación, así como por el Ministerio de Economía y Competitividad. Ha realizado una estancia de larga duración en el Hispanic Studies Department de la Texas A&M University (EE.UU.), así como ha publicado parte de sus investigaciones en revistas como Anales complutenses o
Anales de la Historia del Arte y en monografías dedicadas a la restauración monumental editadas por las editoriales Trea y Abada. Existe más información sobre sus publicaciones en el siguiente enlace.

En el ámbito de la innovación docente, fue precursora en la organización de seminarios en la Facultad de Humanidades de Albacete. Igualmente, participó en el Proyecto de innovación y mejora docente “Mirar con imágenes: El Greco en Castilla-La Mancha” y en la publicación surgida de este:
El Greco en Castilla-la Mancha: una mirada didáctica.

Perfiles: “Restauración monumental siglos XIX y XX”, “Romanticismo y restauración”, “Patrimonio arquitectónico”

Contacto: Silvia.Garcia@uclm.es
 


Sonia Morales Cano

 




 



Es Licenciada y Doctora en Historia del Arte por la Universidad de Castilla-La Mancha con Premio Extraordinario de Doctorado. Ha realizado estancias de investigación en la Università degli Studi di Firenze (Italia) y en el Warburg Institute of the University of London (Inglaterra).

Actualmente desarrolla su labor docente e investigadora en la Universidad de Castilla-La Mancha, donde ha sido Coordinadora del Grado de Historia del Arte y Secretaria del Departamento de 2010 a 2012.

Es autora del libro
Moradas para la eternidad. La escultura funeraria gótica toledana, Madrid, Biblioteca Nueva, 2012 y coordinadora de El Greco en Castilla-La Mancha. Una mirada didáctica, Cuenca, Universidad de Castilla-La Mancha, 2014 resultado, este último, del Proyecto de innovación y mejora docente que dirigió durante el curso académico 2013-2014 titulado Mirar con imágenes: El Greco en Castilla-La Mancha. Ahora es co-responsable del Grupo de Investigación consolidado de la UCLM Arte y memoria en Castilla-La Mancha. Se dispone de más información sobre sus publicaciones en el siguiente enlace.

Perfiles: “Arte Bajomedieval”, “Patrimonio artístico en Castilla-La Mancha”, “Monumento y espacio funerario gótico”.


Contacto: Sonia.MCano@uclm.es 


José Arturo Salgado Pantoja
 







Es Licenciado en Humanidades y Doctor en Historia del Arte por la Universidad de Castilla-La Mancha. En 2010 obtuvo el II Premio Nacional al Rendimiento Académico Universitario, concedido por el Ministerio de Educación. Desarrolla su labor docente en el Departamento de Historia del Arte y ha colaborado con la Fundación Santa María la Real en calidad de director técnico del Plan de Intervención Románico de Guadalajara.


Ha realizado estancias de carácter científico en las universidades de Queens y Aquitania, así como en el Centre d'Études Supérieures de Civilisation Médiévale de Poitiers. Algunas de sus investigaciones han sido publicadas en revistas de ámbito nacional como
BSAA Arte, De Arte, Anales de Historia del Arte, Norba-Arte, Anales Complutenses y Liño. En 2014 presentó su libro Pórticos románicos en las tierras de Castilla, y actualmente trabaja en una monografía sobre el arte románico en los despoblados de Guadalajara. Hay más información sobre sus publicaciones en el siguiente enlace.

Ha formado parte de numerosas actividades relacionadas con la conmemoración de El Greco 2014. De entre ellas, cabe destacar su participación con el Proyecto de Innovación docente de la UCLM "Mirar con imágenes. El Greco en Castilla-La Mancha", o la publicación del capítulo "El Greco: innovación docuente y redes sociales" dentro del libro El Greco en Castilla-La Mancha. Una mirada didáctica.


Es el encargado del mantenimiento del presente blog.
 
Perfiles: “Arte románico”, “Arte altomedieval”, “Patrimonio artístico en Castilla-La Mancha”


Fernando González Moreno (colaborador)






 


Es profesor Titular de Historia del Arte en la Facultad de Humanidades de Albacete (UCLM). Entre sus principales líneas de investigación se encuentra el estudio de la historia del grabado y del libro ilustrado, con especial atención al Quijote. En este sentido, destaca su labor como co-editor del catálogo virtual de ediciones ilustradas cervantinas “
Iconografía Textual del Quijote”. El proyecto lo desarrolla la Texas A&M University, institución con la que colabora de manera habitual y, en concreto, mediante estancias anuales en la Cushing Memorial Library.

Entre sus publicaciones más recientes destacan las monografías
The Eduardo Urbina Cervantes Collection in the Cushing Memorial Library and Archives Texas A&M University Libraries (2010) y Andanzas tras los pasos de don Quijotepor H. D. Inglis (2012); así como los artículos “Los motivos de la Fama y la Envidia en los retratos de Cervantes” (2013) y “Cervantes y el panteón de los dioses: la mitificación cervantina a través de las ediciones ilustradas” (2014).

También ha orientado su investigación al patrimonio de Castilla-La Mancha y, en concreto, a la azulejería religiosa de Talavera de la Reina. Destacan en este ámbito sus publicaciones Decadencia y revival de la azulejería talaverana (2002),
El arte redivivo (2008) y Renacimientos: la cerámica española en tiempos de Ruiz de Luna (2010). Existe más información sobre sus publicaciones en este enlace.

Recientemente ha formado parte del Proyecto de Innovación y Mejora Docente “Mirar con imágenes: El Greco en Castilla-La Mancha”, fruto del cual ha sido la publicación
El Greco en Castilla-La Mancha. Una mirada didáctica (2014).


Perfiles: "Arte del Renacimiento y Barroco", "Historia del libro ilustrado", "Iconografía".
 
 
 
 


No hay comentarios:

Publicar un comentario